Comunitat Terapèutica del Maresme
serveis salut mental | salutmental.cat

Francesc Tosquelles, Gabriel Ferrater: función poética y psicoterapia

16 de febrer de 2016

En ocasiones, “la vida que se le había hecho extraña” como recita Gabriel Ferrater en un verso de “In memoriam” conduce a las personas a leer poesía. Porque la poesía nos puede llevar a ese otro lugar de la vida que, por cierto, es donde también transita la psicoterapia.

Se me ocurre iniciar así esta pequeña reseña de la reciente traducción al castellano del libro de Francesc Tosquelles,  “Función poética y psicoterapia”,  que tiene como subtítulo “una lectura de In Memoriam de Gabriel Ferrater”.

Escrita por el que fuera psiquiatra, psicoanalista, activista político, militante de la transformación de la atención psiquiátrica ya desde la Guerra Civil española y luego uno de los impulsores de la Psiquiatría de Sector francesa, país donde se refugió tras la guerra. Tosquelles arma la psicoterapia institucional para desvelar los mecanismos que subyacen en las instituciones psiquiátricas, su lógica interna, para finalmente subvertirla, y poner de manifiesto aquello que conduce a la cronicidad de ingresados y de tratantes. Pero más allá de todo esto, que no es poco, Tosquelles era un hombre de cultura y un “agitador” en el campo de las ideas, es decir, un maestro. Pese a que seguramente no le hubiese gustado este apelativo.

Conocíamos la versión original en catalán y ahora conocemos la traducción castellana, cuidadísima, de José García Ibáñez, quien fuera, tal vez, el más importante de entre aquellos cuyas ideas fueron “agitadas” por Francesc Tosquelles, aquí en el Institut Pere Mata de Reus, ciudad que resulta mítica para Tosquelles y también para Ferrater.

Reus que, a modo de la Lisboa de Pessoa o la Dublin de Joyce, atraviesa todo el libro porque Reus atraviesa la vida de Tosquelles y de Ferrater, en varias direcciones y sentidos, y ofrece las personas en vida, como diría Pessoa, entrelazadas, operando ora como intertextualidad ora como metapersonajes, para decir, utilizando el concepto de Jakobson de la función poética del lenguaje, que la psicoterapia y la poesía transitan por espacios comunes, allí donde reside el sujeto.

Tosquelles nos acompaña a lo largo de los 351 versos del poema “In Memoriam” de ese poeta sin concesiones que fue Ferrater, muerto de forma trágica en 1972 y que tuvo una importante incidencia en la cultura catalana de los años 60. En ese recorrido, Tosquelles señala, en cada momento, en cada atajo, en cada corte, las equivalencias entre la función poética que teje el poema y lo que ocurre en un proceso psicoterapéutico.

Ya de entrada advierte que él no es un crítico literario sino que intenta desvelar , palabra a palabra, sílaba a sílaba, el sentido del verso, lo que circula detrás de las palabras, por donde se asoma “otro” poema, dándole una mayor dimensión.

En el interior del poema está la llave o el código que nos permite entender las ligazones y los cortes de lo que allí se dice, indica Tosquelles, como en el discurso con el que trabaja el analista.

Los 351 versos del poema sirven de adecuado hilo conductor  para disertar sobre la vida, fundamentalmente sobre el amor y la muerte, sobre la psicoterapia, sobre la literatura, sobre el psicoanálisis y el marxismo, sobre las causas primeras y últimas que también explican esas  equivalencias que nos propone Francesc Tosquellas exponiendo, como Gabriel Ferrater, con su propio cuerpo la singularidad radical del sujeto.

Función poética y psicoterapia, una lectura de “In Memoriam” de Gabriel Ferrater,  Francesc Tosquelles, Barcelona, Ediciones Octaedro, 2014.  Traducción de José García Ibáñez.

Guillem Homet
Director Médico de la Comunitat Terapèutica del Maresme 


0 Comentaris

Deixa el teu comentari

  Notificació via correu electrònic dels nous comentaris
CTM Salut Mental es reserva la no publicació d'aquells comentaris que pel seu contingut no respectin les normes bàsiques d'educació, civisme i dialeg.